Entradas

¿Cuáles son los tipos de animación digital?

Al igual que otras disciplinas, la animación por computadora ha ido evolucionando con los avances tecnológicos. Esto ha generado que surjan nuevas maneras de realizar animaciones digitalmente: Stop-motion Es un estilo de animación que parte de objetos inanimados. Se capturan los movimientos realizados manualmente con una cámara fotográfica y después se unen y editan en una computadora.   Rotoscopia  Se copian los fotogramas de una filmación real y se sustituyen con dibujos creados digitalmente a partir de la imagen real. Esto permite agregar filtros, colores, efectos y estilos para transmitir un concepto estético. Animación 3D Este tipo de animación permite mostrar imágenes en espacios tridimensionales mediante el uso de software avanzado. El animador realiza la anatomía crea la anatomía de los personajes de modo muy simplificado, debido a que de este modo es más fácil animarlos. Una vez que el modelado es completado cada uno de los fotogramas es renderizado. Pixilación Es considerada

¿Qué es la animación digital?

 La animación tradicional agrupa una serie de técnicas que, mediante secuencias de dibujos o imágenes, dan la sensación de movimiento. En el caso de la animación digital o por computadora el efecto se logra con el uso de programas computacionales.  La animación por computadora es considerada un sucesor digital de las técnicas de stop motion, que es capaz de emplear modelos 3D y otras técnicas de animación tradicionales, como la animación cuadro por cuadro.  Para lograr el efecto de movimiento se crea una imagen en computadora y se reemplaza repetidamente por nuevas imágenes similares que avanzan detalladamente en el tiempo (aproximadamente 24 a 30 cuadros por segundo). De modo que el resultado es muy similar a como se logra la sensación de movilidad en otras creaciones en la televisión y el cine. Este tipo de animación ofrece diversas ventajas frente a la tradicional:  -Simplificación del proceso de animación -Reducción en tiempos, equipos y costos -Desarrollo de herramientas de soft

Brother Bear (Tierra de osos)

Brother Bear, conocida como Hermano oso en España y Tierra de osos en Hispanoamérica, es una película animada de Walt Disney Feature Animation dirigida por Aaron Blaise y Robert Walker.  Fue estrenada el 1 de noviembre de 2003. Es la 44 película dentro del canon de Walt Disney Animation. Producción: Chuck Williams Guion: Tab Murphy Steve Bencich Lorne Cameron Ron J. Friedman David Hoselton Música: Mark Mancina Phil Collins Fotografía: Pete Kozachik Hiro Narita Montaje: Tim Mertens Narrador: Harold Gould (Narrador y Denahi Anciano) Guion gráfico: Stephen J. Anderson Nathan Greno Stevie Wermers Kevin Deters Woody Woodman Thom Enriquez Kevin Harkey Broose Johnson John Norton John Puglisi País Estados Unidos Año 2003 Género Animación Fantasía Comedia Drama Duración 85 minutos

5 Curiosidades sobre los dibujos animados favoritos

  1. Fuera del radar Mickey Mouse es, casi con toda seguridad, el dibujo animado más famoso de la historia. Este ícono de The Walt Disney apareció en pantalla por primera vez en 1928, específicamente en el cortometraje animado Steamboat Willie, y desde entonces ha conquistado al público. Tuvo apariciones regulares a lo largo de los años treinta protagonizando su propia serie de cortometrajes, hasta que estalló la Segunda Guerra Mundial en 1939. En el Reino Unido, la BBC tomó la decisión de detener todas sus transmisiones por temor a que las ondas electromagnéticas sirvieran como señuelo para los bombarderos enemigos. Mickey's Gala Premier, el cortometraje número 58 de la serie de Mickey Mouse, fue lo último que la cadena transmitió antes de que la señal de televisión fuera puesta en pausa durante el transcurso de la guerra. ¿Pero adivina qué? Este episodio, ¡también fue lo primero que salió en la tele británica cuando reanudaron las transmisiones 1946! 2. Una combinación inusual No

TIPOS DE STOP MOTION 👁️

  Claymation Aunque la técnica existe desde inicios del siglo veinte, el término clay animation nace en 1973 cuando el director y productor americano Will Vinton, junto a Bob Gardiner, un artista polifacético, presentaron una de las primeras animaciones realizadas con esta técnica que se basa en la utilización de plastilina para crear personajes y escenarios. La plastilina es un material por todos conocido con el que habremos jugado más de una vez y con el que habremos creado con nuestra imaginación y fantasía todo tipo de formas y figuras. Es un material plástico y maleable, pero a la vez consistente y que es inocuo ante la humedad. Esto lo convierte en ideal para crear personajes y objetos que han de moverse y han de mantener su posición, aunque a veces a de estar ayudado por una armadura interna de alambre. Otra gran cualidad es que aguanta bien el calor de los focos del estudio. Cut Out Se efectúa componiendo con recortes de papel, tela u otros materiales planos, unos fotogramas qu

10 COSAS DE LA ANIMACIÓN 3D

 1.- Entre 1890 y 1920 se hicieron diferentes pruebas de sistemas cinematográficos en 3D, pero ninguno tuvo éxito por su complejo mecanismo. 2.- Los pioneros en esta nueva rama del cine fueron, principalmente, William Frieese-Greene, Frederick Eugene Ives, Edwin S. Porter y William E. Waden. 3.- En 1922 llegó el primer largometraje en 3D aplicado por fotos. El productor Harry K. Fairall y el camarógrafo Robert F. Elder, utilizaron el método de la doble proyección a partir de dos películas de celuloide, separando la imagen mediante los colores rojo y verde; donde cada color era captado sólo por uno de los ojos mediante unas gafas con cristales rojo y verde respectivamente. 4.- La Alemania nazi ya utilizaba este formato de 3D para el Ministerio de Propaganda de Joseph Goebbels. 5.- En 1934, Metro Golden Mayer presentó algunos cortos rodados en 3D, mismos que tuvieron bastante éxito. 6.- La llegada de los filtros polarizadores patentados por Polaroid supuso un gran cambio, ya que no sólo

50 COSAS DE LA ANIMACIÓN 2D.

 1.- También conocida como "Animación tradicional". 2.- Se caracteriza por ser ilustrada a mano con el apoyo de la tecnología de hoy en día. 3.- Posee sólo 2 dimensiones, X y Y. 4.- Se dibuja fotograma por fotograma. 5.- Cada segundo consta de 24 fotogramas, en promedio. 6.- Para 1920, las animaciones fueron en blanco y negro, y movimientos inestables. 7.- Max Fleishe inventó el Rotoscopio, que facilitaba esta tarea, y mesclaza los dibujos con personajes reales al calcar los fotogramas de un video. 8.- Walt Disney utilizó esta técnica para crear "Alicia en el país de los dibujos animados" en Hollywood, 1923. 9.- Mickey Mouse nació en 1928. 10- Antes de Mickey, existió Oswald, un conejo al estilo de Mickey Mouse que Disney utilizaba para sus animaciones, pero por una serie de problemas, crearon al ratón. 11.- Primer antecedente: "Humorous Phases of Funny Faces" de James Stuart Blackton, 1906. 12.- Segundo antecedente: "Fantasmagoria" de Émile Cohl